lunes, 23 de noviembre de 2015

LOS LOBOS BLANCOS

Canis Lupus Arctos




El lobo ártico (Canis lupus arctos), también llamado lobo polar o lobo blanco, es un mamífero de la familia Canidae, subespecie del lobo.

   Anatomía 



  

Los lobos árticos tienden a ser más pequeños que el lobo común.Su longitud oscila entre 1 y 2 metros, incluyendo la cola siendo los machos más grandes que las hembras. Su altura varía de 63 a 78 cm, siendo más compactos que los lobos comunes con un peso medio de 45 kilogramos encontrándose ejemplares adultos que alcanzaban hasta 80 kilos. Usualmente tienen orejas pequeñas, lo que les ayuda a conservar el calor corporal.

Caza 

 


Los lobos árticos, como todos los lobos, cazan en manada.Sus presas son comúnmente caribúes y bueyes almizcleros. Por otra parte, cazan otros animales que puedan encontrar, como liebres árticas, focas, perdices nivales y lemmings. Debido a la escasez de plantas de pastar, estos lobos se ven obligadosa recorrer grandes áreas (de hasta 2600 km²) para encontrar presas siguiendo los rebaños.El alce también es una presa ocasional.Sus largas patas los hacen lentos y a veces, atrancados en la nieve, se vuelven presa fácil para las manadas de lobos.


La longevidad de los lobos árticos en su entorno natural suele ser de 7 a 10 años, aunque se han observado lobos de hasta 18 años en cautiverio.Nacen con pelo grisáceo que se aclara a medida que envejecen siendo a los 3 meses blanco por completo.

Reproducción


Normalmente, solo el macho alfa y la hembra alfa se aparean, pero en manadas grandes no son los únicos. Se vuelven aptos para el apareamiento a los dos o tres años de nacidos.Debido a la dificultad causada por el permafrost del ártico para cavar guaridas, los lobos árticos a menudo usan recovecos entre las piedras, cuevas o incluso depresiones en el suelo como guarida.




La madre pare 2 o 3 cachorros a finales de mayo o principios de junio, aproximadamente un mes antes que el lobo común. Se cree que el reducido número de crías (comparadas con 4 o 5 del canis lupus lupus) se debe a la escasez de presa en el Ártico. Su gestación dura aproximadamente 63 días. Los cachorros se quedan con la madre dos años.





domingo, 22 de noviembre de 2015

Hayedo de Tejera Negra

Hayedo de Tejera Negra

PRINCIPALES ATRACTIVOS
Un excepcional microclima conserva el último hayedo del sur de Europa. Los ríos Lillas y Zarzas, que nacen en el glaciar La Buitrera, los alimentan. El bosque crece en dos valles, flanqueados por altas y afiladas crestas rocosas.

QUÉ VEREMOS
El bosque de hayas, su mayor atractivo, tiene un ambiente de cuento: por sus colores, el musgo de sus suelos, y sus silencios. Además crecen robles melojos, pinos silvestres, tejos, acebos y abedules. En su suelo crece en otoño el apreciado Boletus Edulis, y sus cielos los surva el águila real, sobre corzos, zorros y jabalís.
PUNTOS DE INTERESÉS DEL PARQUE
Existen 2 rutas circulares para realizar a pie: la Senda de Carretas y la Senda del Robledal. Existe una ruta circular señalizada para bicicletas que llega al Rio Zarzas. Visitas guiadas durante los sábados y domingos de octubre y noviembre. Cuenta también con un Centro de Interpretación.


ACCESOS
Accesos a Cantalojas desde Madrid por la A-1 hasta Km 103, tomar desvío N-110-Riaza y desvío CL-114-Ayllón. Desde Guadalajara por la CM-101 dirección Fontanar-Fuencemillán, CM-1001 Humanes-Cogolludo, CM-1006 Veguillas-Galve de Sorbe, GU-213 Cantalojas.
Acceso limitado. Es necesario reservar plaza de aparcamiento durante todo el año a través de la web indicada.



En caso de realizar únicamente la ruta Senda del Robledal, que parte del Centro de IÉPOCA PREFERENTE DE VISITA. QUÉ LLEVARnterpretación, no es necesario realizar reserva en ningún caso.

ÉPOCA PREFERENTE DE VISITA. QUÉ LLEVAR
El otoño pinta el hayedo de cientos de tonalidades de ocre y rojo, además de llenar sus suelos de setas. Es desaconsejable en invierno, durísimo, con nieve casi permanente durante dos o tres meses. Cámara de fotos imprescindible.


ALGÚNAS IMAGENES DEL PAISAJE





VISITAS Y OPINIONES SOBRE LA TEJERA NEGRA

Yo personalmente me ha encantado la tejera negra es una experiencia que se vive una vez. Ya quedan muy pocos parques naturales debido a las empresas de industrias y comercio,debemos de cuidar del medio ambiente ya que es un factor muy importante para los seres vivos.






 

 

 

lunes, 9 de noviembre de 2015

Ciencia y Naturaleza

  Naturaleza y Ciencia


Hallan que los cuervos también comparten conocimientos


Algunas de estas aves integran grupos e intercambian información de forma parecida a como esta fluye a través de las redes sociales.



Los biólogos saben desde hace años que los cuervos de Nueva Caledonia, Corvus moneduloides, son capaces de fabricar, utilizar y conservar distintas herramientas, como palitos y ganchos, que emplean para capturar insectos y otras pequeñas presas de las que se alimentan. Ahora, un equipo internacional de investigadores, coordinados por científicos de la Universidad de Saint Andrews, en el Reino Unido, ha averiguado que la información se transmite entre estas aves y entre los grupos que integran de forma parecida a como fluye en una red social.


Entre los animales no es frecuente el uso de herramientas”, destaca el zoólogo James Saint Clair, de la citada institución británica, que ha liderado el ensayo. “Los individuos no solo han de tener claro cómo hacerlas. También deben saber dónde, cuándo y cómo utilizarlas. Nos preguntamos si, en este sentido, los cuervos podrían aprender este tipo de habilidades de sus vecinos, así que analizamos cómo la información se extendía entre ellos”, señala este experto. 

Descubren los fósiles de una nueva especie de cocodrilo con enormes dientes.





El grupo de Biología Evolutiva de la Universidad de Educación a Distancia (UNED) ha descubierto en el yacimiento de Lo Hueco en Cuenca (España), los restos fósiles (más de una decena de cráneos completos) de una nueva especie de cocodrilo poseedor de unos dientes enormes que habitó Europa durante el Cretácico. El hallazgo ha sido publicado en la revistaPloS One.

Ha sido bautizado como Lohuecosuchus megadontos y según los investigadores,tenía hábitos anfibios, eran buenos nadadores aunque caminaban también fuera del agua y su cuerpo estaba cubierto por una reforzadaarmadura dérmica formada por varias filas de huesos integrados en su ya gruesa piel.


cocodrilo-cuenca

A pesar de sus similitudes con otros cocodrilos, los dientes de este son sin duda los más grandes que se han visto en grupos cercanos a estos reptiles: “Los dientes desproporcionadamente grandes hacen que su maxilar se proyecte lateralmente y hacia debajo de una forma muy característica”, explica a Sinc Francisco Ortega, coautor del estudio.