El estudio
se conoce como la “Resonancia Schumann”, que trata Meta Quantum Quantum
Metafísica y Astrofísica, y explica por qué la Tierra gira más rápido. Por lo
tanto, Dr. Schumann, basado en la Universidad UTN en Munich, hizo el
descubrimiento por el cual dice que el día tiene solamente 16 horas en lugar de
24.Afirma que la tierra durante siglos se volvió sobre su eje a 7.8 Hz. pero
desde 1980, ese número cambió. Aunque lo hizo muy rápidamente en tan sólo seis
años, llegando a 12 hz.
Básicamente, el Dr. Schumann dice que el día
vivimos y 24 horas, de hecho, es de 16 horas y por lo que los tiempos de hoy
son tan rápido.
En el informe, refiriéndose a capear catástrofes como una posible consecuencia de la alteración de los campos magnéticos de la tierra, que también ha sido modificado desde el año 2000 también se hace.
La versión de que la velocidad de rotación de la Tierra ha aumentado y, por consiguiente, se han acortado los días ha generado discusiones entre los especialistas. Mientras algunos insisten en que cada jornada tiene varias horas menos, otros refutan esa hipótesis y explican que cambios de tal envergadura habrían sido notados por todo el mundo.
En el informe, refiriéndose a capear catástrofes como una posible consecuencia de la alteración de los campos magnéticos de la tierra, que también ha sido modificado desde el año 2000 también se hace.
La versión de que la velocidad de rotación de la Tierra ha aumentado y, por consiguiente, se han acortado los días ha generado discusiones entre los especialistas. Mientras algunos insisten en que cada jornada tiene varias horas menos, otros refutan esa hipótesis y explican que cambios de tal envergadura habrían sido notados por todo el mundo.
De acuerdo con un estudio denominado Resonancia Schumann,
que trata sobre la metafísica cuántica y la astrofísica meta cuántica, desde
1980 la velocidad de rotación de nuestro planeta ha aumentado, por lo que los
días habrían perdido ocho horas y solo durarían 16.
No obstante, otros especialistas rechazaron esta hipótesis.
Uno de ellos es el astrónomo Víctor Vera, de la Facultad de Ciencias Físicas de
la Universidad de San Marcos (Perú), quien explicó que "para que el tiempo
varíe es necesario que la velocidad de la luz cambie", publicó 'El
Comercio', y agregó que "no se ha podido comprobar que la velocidad de la
luz haya sufrido una variación en el tiempo cósmico".
"Todo sigue normal a escala cósmica. La variación de la
duración del día tendría implicancias increíbles. Amanecería a las tres de la
tarde, por ejemplo, y los telescopios tendrían que recalibrarse", siguió,
para concluir que "si hubiera habido esta disminución tan drástica"
lo hubieran notado "todos"